Sociedad Amantes del País

Inicio » Conceptos » 353 años de la fundación española de la ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas-San Martín

353 años de la fundación española de la ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas-San Martín

VÍDEO: TRIBUTO AL PERÚ

HIMNO DEL PERÚ VERSIÓN QUECHUA

HIMNO DEL PERÚ VERSIÓN ASHANINKA

HIMNO DEL PERÚ VERSIÓN AYMARA

HIMNO DEL PERU VERSION HEAVY METAL

a

Archivos

Mapa de visitas

Calendario

octubre 2009
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
La responsabilidad sobre el contenido de los artículos corresponde a sus respectivos autores, no representa necesariamente la opinión institucional de la Sociedad Amantes del País.

Traductor en línea


directorio de weblogs. bitadir
Blogalaxia
Peru Blogs

Estadísticas del Blog

  • 622.543 hits

Ingrese su dirección de correo electrónico para recibir gratuitamente notificaciones de actualización de este blog. Luego haga click en \'suscribirme\'.

Únete a otros 95 suscriptores

Síguenos en facebook

Alexis R. Arévalo Vergara

340px-Dorado

La Selva Peruana, fue conocida por los primeros españoles como “La Montaña”, por cierta similitud que le encontraron con la región cantábrica, ubicada al norte de España. La Montaña fue un lugar inhóspito y salvaje que los incas jamás lograron conquistar, pero que sí conocían producto del comercio.

Desde la primera llegada de los Conquistadores al Perú ya se daban noticias sobre una rica nación más allá de los confines del Tahuantinsuyo, una región exuberante de riqueza aurífera que seguro eclipsaría a la inca y azteca, esta tierra soñada sería llamada ‘El Dorado’.

orellana viajeFue así que muchos españoles emprendieron la ardua travesía hacia el hipotético ‘El Dorado’ buscando lograr la ansiada gloria y fortuna para su imperio, como para ellos mismos. Sin embargo, debido a las condiciones extremas de la región y al poco suministro terminaban retornando al punto de partida, desilusionados de la magna empresa. Salvo claro está el caso de quienes vieron ‘más allá’, como, por ejemplo, Francisco de Orellana, que descubrió el río Amazonas y realizó magníficas descripciones de los lugares y tribus que avistó a su paso.

Aunque eran muchos los fracasos los españoles insistían en proseguir con la aventura de conquistar esta vasta y ubérrima región que se creía era la más rica del Virreinato peruano. A mediados del siglo XVII el Corregidor de Cajamarca don Martín de la Riva Herrera, Caballero de la Orden de Santiago, decidió ir nuevamente a la conquista de El Dorado tentado por las riquezas que encontraría y la ampliación de los confines de su corregimiento, que era lo que más añoraba.

Luego de una larga travesía, varias bajas en el ejército y escaramuzas contra las tribus de gentiles logró extender sus dominios más allá de los límites fijados en su primigenio nombramiento, mas nunca encontró ‘El Dorado’; aunque sí decidió fundar una ciudad para futuras incursiones a la selva baja, en donde creía que algún día encontraría una gran riqueza.

Fue así que el 10 de octubre de 1656, ante Juan Matías de Mestanza, Escribano de S.M., el general don Martín de la Riva Herrera,Mapa4-Lamas Caballero de la Orden de Santiago, fundó la ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas, siendo elegidos en los oficios de cabildo, “atendiendo a que son tales personas y de las calidades que S.M. manda” :

Gerónimo Guerra Calderón y Francisco Pérez Mejía, como Alcaldes Ordinarios; Christóbal de Pinedo, como Alguacil Mayor;  Alejo Zapata Riva de Neira, como Alcalde de la Santa Hermandad; el Alférez Juan de Arévalo, como Regidor y Alférez Real de la Ciudad; Pedro de Larreátegui Gavidia, Regidor; Juan García de Torres, Regidor y Procurador General; y Pedro López de Alvarado, Regidor.

Estos datos son producto de la valiosa y exacta transcripción que se hizo el 12 de febrero de 1756 por orden de don Antonio Bernardo de Arévalo, Gobernador y Justicia Mayor del Partido y Capitán de Guerra de la Ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas y Superintendente de Guerra del Ejército de S.M. el Rey Fernando VI.

Nativo lamista finales S. XVIIIRespecto a los Lamas, se puede decir que eran una etnia que tenía por origen a los chancas, que escapando de los incas se establecieron en esa zona. El nombre Motilones provenía de la peculiaridad de llevar sus cabezas rapadas, a diferencia de todas las demás tribus que llevaban los cabellos largos.

Tanto los vecinos españoles, mestizos e indios Motilones de Lamas, tendrían como autoridad máxima al gobernador del Partido o Provincia quien velaría por los intereses comunes del reino y del Corregimiento de Chachapoyas. La riqueza del Partido provendría del fluido comercio de las rutas comerciales de Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba, Lamas-Tarapoto y Maynas; y el algodón sería el principal producto de transacción de Lamas-Tarapoto durante el virreinato.

A finales del siglo XVIII el navarro don Jaime Baltazar Martínez de Compañón, Obispo de Trujillo, se dispuso a recorrer toda su diócesis. Sería en 1782 que llegaría a la ciudad de Lamas, que según su estimación tenía 4000 habitantes, en un Partido de 6500 km2. En dicho lugar encontró un grave problema que venía desde 1765, surgido a raíz de una disputa respecto a unos linderos entre Lamas y Tarapoto. El 20 de agosto de 1782 el Obispo decidió zanjar el problema creando el curato de Tarapoto, dependiente de Lamas.

El Mercurio Peruano, del 13 de octubre de 1791 ya menciona estos importantes lugares en la “Entrada de Chachapoyas”, indicando que en el partido había “una hermosa pampa poblada de árboles elevadísimos” hasta llegar al Puerto en la confluencia de los ríos Moyobamba y Huallaga.

Han transcurrido 353 años desde la fundación española de la ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas o simplemente Lamas, capital de la Provincia de Lamas, en el Departamento de San Martín; que por cuestiones comerciales ha dejado de tener la antigua preeminencia que gozaba, siendo desplazada por Tarapoto, como ciudad principal. Sin embargo, el pasado virreinal queda, y este mes de octubre de 2009, ha cumplido más de tres siglos y medio de vida, ciertamente una de las ciudades más antiguas del oriente peruano.


15 comentarios

  1. Walter Brunke Ríos dice:

    Muchas gracias, Alexis, por el artículo con noticias históricas sobre la fundación de la ciudad de Lamas. De él se puede plantear la cuestión siguiente:

    Actualmente se dice, por lo común, que el nombre original fue:

    Ciudad de la «SANTA CRUZ de los Motilones de Lamas»;

    pero, tú consignas el nombre de:

    Ciudad del «TRIUNFO DE LA SANTÍSIMA CRUZ de los Motilones de Lamas».

    ¿Cuál de las dos fue, realmente, el nombre o título fundacional de Lamas? ¿O, todavía no existe acuerdo entre los historiadores, por pérdida de documentos históricos?

  2. Estimado Alexis:

    Estuve en la conferencia pasada y me gustó mucho tu intervención. Soy Abogado, pero también genealogista, miembro del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, y me interesa mucho la genealogía amazónica, pues mi segundo apellido es «Reátegui» y mis ancestros maternos provienen del Departamento de «San Martín» al igual que los tuyos.
    Tu haces mención en tu artículo a un Pedro de Larreategui Gavidia y por lo que presumo, podría ser antepasado de nosotros los Reátegui. Cuéntame, ¿Que sabes de ellos?… . Me encantaría quedar contigo un día para conversar sobre genealogía, que es mi pasión.
    Un Abrazo, y felicitaciones por difundir la historia de una tierra tan poco conocida para muchos pero tan querida para mí.

  3. Alexis R. Arévalo Vergara dice:

    Estimado Walter:

    Ciertamente tocas un tema importantísimo, definir cuál es el verdadero nombre de la ciudad de Lamas. ¿Es «Santa Cruz de los Motilones de Lamas» o es el «Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas»?

    En mi opinión considero que el uso de ambos nombres era bastante común en aquella época, «Triunfo de la Santísima Cruz» o su abreviación «Santa Cruz».

    Para percatarnos de este uso indistinto, debemos realizar una línea de tiempo respecto al curioso proceso de fundación española de la ciudad de Lamas, en el actual Departamento de San Martín.

    1) Don Martín de la Riva Herrera, Caballero de la Orden de Santiago, hace acto de presencia ante el Cabildo de Chachapoyas, el 10 de setiembre de 1653, mediante acto que fue certificado por Luis García Samanés, Escribano de S.M. Riva Herrera buscaba que sus títulos y nombramientos fueran convalidados por el Cabildo para así iniciar la Conquista de la Selva peruana; fue en este acto que los miembros del Cabildo dijeron: «que se guarden y cumplan como S.M. lo manda; y habiendo hecho el juramento en tal caso necesario: lo recibieron como gobernador y capitán general desta dicha ciudad, la de Moyobamba y de la conquista de indios infieles de Tabalosos (…), Omaguas, y los demás comprendidos en ellas y sus provincias y confines».

    2) Inmediatamente después Riva Herrera se dispuso a la conquista de este inmenso territorio, llegando a la zona llamada Lamas en donde mando a construir un “Fuerte y Real” llamado de los Lamas. En dicho Fuerte, mediante Auto del 9 de octubre de 1656, decidió fundar una ciudad, y de forma muy curiosa respetando los derechos de los indios, así lo expresa Juan Matías de Mestanza, Escribano de S.M., “para que entre todos se trate y confiera la parte más acomodada para poblar la ciudad que ha de fundar y que sea sin perjuicio de los indios, para lo cual mando se apregone este auto para que venga á noticia de todos, y que se junten hoy lunes dicho día en el cuartel general de su merced, que señalo por auditorio”.

    3)Fue así que mediante una Junta en el Fuerte y Real de los Lamas, se apersonaron: el Lic. Don Salvador Velásquez de Medrano, Cura y Vicario General de la Conquista, y el Lic. Don Pedro de Añasco, Cura y Vicario de estas Provincias y Comisario de la Santa Cruzada de la ciudad de Moyobamba y el Capitán Alonso Guerra Calderón, el Alférez Real Juan de Arévalo, Xpóbal de Pinedo, don Alejo Zapata, entre otros; decidiendo fundar la ciudad en aquel lugar del Fuerte y Real de Lamas, “sin perjuicio de los indios”, siendo que el sitio elegido para la fundación era de “buen temple , sano, de buenas aguas y sábanas en que se puede criar mucha cantidad de ganados de todos géneros (…) y las tierras buenas y fértiles para sementeras y se podrán, con el tiempo, descubrir minerales de oro y plata de que se tienen largas noticias y será S.M. servido por lo que podía pertenecerle de sus reales quintos”.

    4)Fue así que en el Fuerte y Real de los Lamas, en la Provincia de los Motilones, un martes 10 de octubre de 1656, el Escribano de S.M. Juan Matías de Mestanza señala el asunto de la Población, ubicación de la Plaza, entre otras cosas, indicando que la ciudad tendrá por “abogada a la Virgen Santísima de la Concepción y nombrado por Patrona al Triunfo de la Santa Cruz”. Fue así que don Martín de la Riva Herrera funda la ciudad de la “Santa Cruz de los Motilones”, todo esto ocurrió frente a una gran cantidad de testigos españoles, indios y caciques de esas provincias.

    5)Quedaría claro que la ciudad simplemente se llamaba “Santa Cruz de los Motilones” de Lamas. Sin embargo, no es tan fácil el asunto, ya que ese mismo día mediante Auto de repartición de encomiendas de indios entre los conquistadores españoles atendiendo a “los servicios que hubiere hecho a S.M.”, firman don Martín de la Riva Herrera y el Escribano Mestanza en la “Ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones”, es decir ya no se llamaba Santa Cruz de los Motilones.

    6)La ciudad estaba compuesta por 24 vecinos, número que demuestra la usanza española de fundar las ciudades, mediante la cual los 24 vecinos y sus familias quedarían vinculados a los cargos de Cabildo y de nobleza de la ciudad. Estos hidalgos estaban conformados por 16 hombres casados y 8 solteros para dicho año de 1656.

    7)Finalmente, y ese mismo día del 10 de octubre de 1656, se produce el Nombramiento de Cabildo, indicándose que la ciudad es la del “Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones”, firmado por Martín de la Riva Herrera, y certificado por Juan Matías de Mestanza, Escribano de S.M. Sin embargo, en el acto de Aceptación y Juramento de los Oficios de Cabildo, realizados por los españoles Pérez Mejía, Guerra Calderón, Pinedo, Zapata Riva de Neira, Arévalo, Larreátegui Gavidia, García de Torres y López de Alvarado, firman en la ciudad del “Triunfo de la Santa Cruz de los Motilones”.

    En conclusión, señalo que el nombre era utilizado indistintamente, ya sea “Triunfo de la Santísima Cruz” o “Triunfo de la Santa Cruz”, o su abreviación “Santísima Cruz” o “Santa Cruz” de los Motilones de Lamas.

    Saludos,

    Alexis R. Arévalo Vergara

  4. Michelle Buezo Montauban dice:

    Buenos dias Juan Carlos Buezo de Manzanedo.

    He leido con interés tus comentarios. En especial tu afición por la genealogía.

    Soy descendiente de la rama principal de la familia Buezo. Los orígenes de mi familia se ubican en el S. I D.C., siendo la prueba los relieves ubicados en nuestro castillo familiar en la ciudad de Málaga (España), en la cual se da una descripción detallada de como mis antepasados llegaron procedente de Italia y como establecieron en territorio español. El fundador del linaje Buezo fué Don Salvador Buezo y Ramacciotti. Actualmente ostento el título de Condesa de Buenaventura.

    Como información adicional puedo decir que el Presidente del Gobierno español, Rodriguez Zapatero es tio mio, estándo vinculado a la rama de los Buezo por línea materna en 3° grado. Cuando vayas a Madrid puedes presentarte en la sede del gobierno, explcas que eres miembro de la familia Buezo y te recibirá con los brazos abiertos.

  5. Dernando Rubio dice:

    Entiendo como un asunto de suma importancia para los lamistas y sanmartinenses en general, zanjar sobre el orgen chanca o no de este conspicuo y admirable pueblo y etnia peruana, quechuahablante a pesar de estar enclavada en la Amazonía. Al respecto mencionar que se da casi por sentado que sí, que provienen de las huestes chancas comandadas por el General Ancohuallo, que venían siendo perseguidas por sus grandes rivales los Incas. Sin embargo, debe saberse que hay indicios bastante fundados y documentados en trabajos de investigadores serios (Scazzoccio y Weiss), que contradicen esta versión y que señalan que los habitantes que Riva Herrera encontró y sometió en el proceso que concluyó con la fundación de Santa Cruz de los Motilones, no eran quechuas ni andinos, ni hablaban lenguas procedentes de esa geografía, sino gente de 6 «naciones» amazónicas locales cada una con su dialecto propio, entre las que se encontraban los Tabalosos, Lamas, Amasifuynes, cascabosoas, Juamuncos y Payanancos. Así, es muy probable, que la atribución de las raíces chancas, provenga del libro «Monografía del Departamento de San Martín», que escribiera Ricardo Cavero Egúsquiza, en 1928; documento que en su época adquiriera gran influencia a nivel de los pueblos de la selva e incluso de Lima, pero que en realidad no resiste mayor análisis. Entiendo que esto no llegue a gustar a muchos-quizá la mayoría- de lamistas e incluso Sanmartinenses, porque «ser descendiente de Ancohuallo y los bravos guerreros chancas que le hicieron el pare a los Incas» debe ser motivo de orgullo; pero habría que divulgarlo porque no hay nada más triste que tener a un pueblo que se jacte de unas raíces y una historia que en realidad no posee, y además que no sepa valorar aspectos también admirables como la tremenda plasticidad, adaptabilidad e inteligencia de sus ancestros para no solamente sobreponerse a las adversidades -en este caso el yugo español y los intentos de aculturación- sino forjar y consolidar rápidamente una nueva cultura.

  6. Alexis R. Arévalo Vergara dice:

    Estimado Sr. Rubio:

    Ciertamente resulta un tema interesantísimo y controversial los orígenes de los Lamas; sin embargo, entiendo que Ricardo Cavero-Egúsquiza y Saavedra en su “Monografía del Departamento de San Martín” de 1928, no plantea como una verdad indiscutible este origen chanca ya que textualmente señala que: “(…) dice la tradición, que el General ANCOHUALLO logró, -apesar de la persecución imperial- reunir a sus huéstes desparramadas y dirigirse hacia la región de Maynas donde se estableció”. Es decir es algo presumible, una tradición popular que debería ser corroborada por investigaciones más detalladas en los archivos de la Región San Martín.

    Ahora, respecto a esta hipótesis del origen chanca en la selva, esta no fue iniciada por Cavero-Egúsquiza, sino que viene de muchos años atrás, me refiero a los libros “Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales” de Carlos Larrabure y Correa de 1903 y “Loreto: apuntes geográficos, históricos, estadísticos, políticos y sociales” de Hildebrando Fuentes, de 1908, es decir 20 años antes de la publicación de Cavero-Egúsquiza.

    Asimismo, comentarle que existe un libro muy interesante “Amazonía del Perú: Historia de la Gobernación y Comandancia General de Maynas (Hoy Regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Provincia de Condorcanqui) Del siglo XV a la primera mitad del siglo XIX” de Waldemar Espinoza Soriano, del 2006. En dicho libro, se vuelve a mencionar la “mítica historia de la fuga de Ancoayllo con sus tropas chancas hacia Lamas (sudoeste de Moyobamba) (…) la tradición puntualiza que llegaron a Lamas”. Resulta interesante ver la nota bibliográfica N. 93 que nos remite a más información sobre este origen chanca, que nos lleva a: Cieza de León 1554: cap. L. Garcilaso de la Vega 1609. Lib. V. cap. CCVI; es decir, más de trescientos años antes de las publicaciones de Larrabure, Fuentes y Cavero-Egúsquiza.

    Finalmente, son muy discutibles sus apreciaciones respecto al pueblo de Lamas y consecuentemente con los demás pueblos de la Selva Peruana, ya que ellos se sienten orgullosos por muchos y diferentes motivos, y saben admirar su pasado tanto indígena como español, al ser ambos vinculantes a esa tierra mestiza, agradecida de sus dos herencias.

    Saludos,

    Alexis R. Arévalo Vergara

  7. Roberth dice:

    Muy buena informacion; pero habria que profundizar más.
    Lamas de creo con la reducciones Toledianas mayormente de indios chachapoyas que indudablemente son descendientes de los Pocras y Hanan Chancas huidos despues de la guerra con Pachacutec.
    Ahi (en la actual zona de Lamas)los indigenas hicieron recientemente su estancia que hasy hoy perdura, no es que directamente los indigenas se apostaron en aquella zona para cuidarse de los asechos incas.

  8. David Flores Reategui dice:

    Estimado,
    Estuve revisando un poco y me causo curiosidad de donde proviene mi apellido materno puesto que tambien mi madre es de la ciudad de Lamas netamente y me contaron mis abuelos que el apellido provenia de un noble español, revisando algunos archivos en un libro llamado Paseo Genealogico por la Argentina y Bolivia de Juan Isidro Quesada encontre el apellido Larretegui directamente de Doña Isable Colon Larreategui y su Esposo Juan Pedro de Elias, donde desarrolla toda la genealogia al tratar el casamiento de Roque del Sar y Rivera con Rafaela de Elias y Larreategui, uniendo la rama americana con la española de los Colon Larreategui. El primero en aparecer en estos archivos en el año 1679es Gabriel Antonio de Larreategui y Artunduaga paso a Indias estableciendose en Lima y se caso con Doña MAria Perez de Leon y Leiva padre de Jose Gabriel de Larreategui y de las Heras nacido en Lima desde ahi he perdiddo la pista de ese linaje puesto que el resto de hijos son mujeres, nose de que manera me puedas ayudar con el dato que te he brindado

  9. Karina Reategui dice:

    Gracias Alexis por esta publicacion. Realmente es fascinante la historia de nuestra cultura. Yo estoy muy orgullosa de ser de la region San Martin sin menospreciar a las demas regiones. Es que lo poco que se sabe de ella lo hace aun mas interesante. Indudablemente el Peru esta lleno de riquezas e historia y es muy emocionante seguir aprendiendo mas de el. Asi como Juan Carlos a mi tambien me apasiona la genealogia y me he dado la tarea de investigar mas sobre mi familia y sus ancestros. Mi apellido paterno es Reategui y se que proviene de la region Vasca. Larreategui es originalmente de la provincia de Guipúzcoa, en la ciudad de Eibar. Mi padre fue de San Jose de Sisa, provincia El Dorado, mi abuelo su padre y su madre, ambos Reateguis de San Jose de Sisa y Lamas respectivamente….mi mama es de Tarapoto y siempre he querido saber de nuestros primeros antepasados que habitaron esta hermosa region del Peru. Hasta he averiguado que los primeros Larreategui que pisaron tierras americanas tendrian descendencia con Cristobal Colon. Me gustaria saber si tu haz podido averiguar o sabes algo sobre esto?

    Karina

  10. piter orlando saaverda reategui dice:

    queremos los alcaldes de tarapoto de 1782 a 2011,mandame a mi correo el-poeta-1@hotmail.com _si tienes la reapuesta manda me un mensaje para entrar otra vez en tu sitio web

  11. JUAN M. VILLACORTA AREVALO dice:

    PARA TODOS LOS AMIGOS DE APELLIDO – REATEGUI – FAVOR REMITANSE A LA ACTA DE FUNDACION DE LAMAS DONDE PODRAN ENCONTRAR A SUS ANCESTROS POR QUE UNO DE LOS FUNADORES
    ESPAÑOL DE LAMAS FUE APELLIDABA – DE LA REATEGUI Y GAVIRIA – Y TAMBIEN PODRAN ENCONTRAR POR LOS AÑOS 1,700 AL PRIMER CURA DE ORIGEN LAMISTO LLAMADO JOSE ANTONIO REATEGUI.
    EL QUE LES ESCRIBE ESTAS LINEAS ES ORIUNDO DE LAMAS CON ABUELOS, BISABUELOS Y TATARABUELOS TAMBIEN DE LAMAS

  12. Félix Ramírez Cuesta dice:

    Amigos lectores, en el Acta de fundación dice: fundar «la ciudad del triunfo de la Santa Cruz de los Motilones», no dice de Lamas. Pero sí dice en el Fuerte y Real de San José (de Lamas).

  13. Es interesante la historia de la fundación de Lamas, con la información que nos da Alexis podemos ir aclarando algunas cosas sobre la tradición de celebración patronal de Lamas. Entonces no es la Santa Cruz patrona de Lamas, es la Virgen de la Santísima Concepción o Inmaculada Concepción, por lo que como Lamistas debemos discutir el tema y poner de conocimiento a la población, porque me parece equivocado eso de veneración a la Cruz, que por cierto el curita de la parroquia ha impuesto su culto en la fiesta patronal, fiesta que tiene mas de celebración de encuentro y confraternidad de las/los lamistas de todo el mundo.

  14. Soila dice:

    Aparentemente el tema gira en torno a la ciudad de Lamas, y al linaje noble del apellido Reategui. Queridos, se han perdido entre la voluptuosidad de la selva y sus apasionantes historias, De ahí que no existe resultado sobre el origen real del manoseado apellido Reategui, que muchos indígenas adoptaron como muestra de agradecimiento por los favores recibidos de sus amos. El apellido Larreategui, está vinculado a un descendiente de Colón. Veamos: Cristóbal Colón, fundador de la dinastía Colón, cuyo hijo fue duque de Veragua y su nieto duque de la Vega de la Isla de Santo Domingo.

    El Ducado de la Vega, es un título nobiliario español creado con la denominación de Ducado de la Vega de la Isla de Santo Domingo, por el rey de España Felipe II, el 16 de marzo de 1557, a favor de Luis Colón de Toledo, II duque de Veragua, II marqués de la Jamaica, Almirante Mayor de las Indias Occidentales.
    Luis Colón de Toledo, era hijo de Diego Colón, I duque de Veragua, I marqués de la Jamaica y de María Álvarez de Toledo, nieto, por tanto del descubridor Cristóbal Colón.
    Su denominación hace referencia a la actual isla de la Española, llamada también isla Hispaniola o isla de Santo Domingo y que actualmente se divide en dos naciones independientes: República Dominicana y República de Haití.

    Carlos Jenaro Fitz-James Stuart y Silva, X duque de la Vega, etc, perdió, en 1787, por sentencia judicial, los títulos que ostentaba procedentes de la casa de Colón, concretamente el ducado de la Vega, el ducado de Veragua y el marquesado de la Jamaica, a favor de Mariano Colón de Larreátegui y Jiménez de Embún, que pasó a ser el poseedor legal de dichos títulos.: El título fue rehabilitado en 1906 por María del Pilar Colón y Aguilera.

    El Vaticano cuenta desde épocas inmemoriables con el Episcopado de Reategui. Que les sugiere esta pequeña información. Porque mencionar subliminalmente al Sacerdote Reategui, estigmatizado como el Cura de la Parroquia, y el Padre biológico de cuanto Reategui nació por la zona. Esa es una historia oscura y por tanto falsa. De manera que analicemos la información, vayamos en busca del origen sin olvidar que el idioma ha sufrido cambios permanentes hasta el presente, significado del termino, hurgar entre las nubes del pasado.

  15. Los indios se dejan crecer el pelo como protección de las espinas, de los vichos, del frío, lluvia, del sol y como parte de su prestancia personal. ¿por qué se raparían? Me di el trabajo de averiguar en Lamas, Tabalosos, Sisa, Chazuta y Bagazán si tenían noticias de algún antepasado indígena suyo que fuera o conociera a los cabeza rapada y nadie, nunca los vio por ninguna parte. Más bien sobreviven grupos nativos en Colombia llamados motilones que incluso tienen un club deportivo de mucho arraigo «el motilón» y en las investigaciones realizadas sobre el origen de su nombre, está documentado que en el clero antiguo, llaman motilones a quienes vivían entre religiosos sin llegar al seminario y menos a ordenarse sacerdotes ya sea por descuidar el estudio o negarse a cambiar sus formas de vida para tomar los hábitos. Cuando los españoles llegaron a Perú y encontraban indios difíciles de evangelizar, sea por el idioma o por negarse a cambiar de costumbres y hacerse cristianos, por analogía les llamaron también motilones. Los profesores de la epoca republicana considerados, avanzada intelectual de las comunidades, se inspiraron que motilones, deriva de «motelo umas» o cabeza de tortuga, como las tortugas no tienen pelos, entonces enseñan en las escuelas, para hacer alumnos más imbéciles, que motilón significa cabeza rapada y siguen repitiendo la antigua mentira, hasta ahora por lo general profesores del sute.
    La costumbre que no querían abandonar eran las pandillas de borrachos que salian para celebrar el mijano y las cosechas y se liaban entre grupos a pedradas. Los grupos derrotados salían a formar pueblos en lugares más pobres como desplazados. Cuando fueron cristianizados, decidieron ponerle su cruz a las peleas para celebrar en paz, y ese es el Triunfo de la Santísima Cruz como fiesta patronal.
    Respecto al apellido reategui, es un apellido Vasco en cuyo idioma «tegui» significa lugar donde abunda algo y «rea», es el nombre de una diosa griega que representa a la sabiduría. Ese cuento de los curas reategui es tan estúpido como la explicación de motilón. Los primeros reategui, españoles, que llegaron al Perú lo hicieron en la epoca virreynal ingresando desde Quito, hacia la conquista de los maynas, cuando se puso de moda la ruta por el Marañón siguiendo los riíos Chinchipe, Huancabamba, Santiago, Morona, Huallaga y el Amazonas. Pedro Reategui en Lamas y Felix la Rosa Reategui en Rioja, eran mestizos maininos que se quedaron en la zona y eran vecinos destacados por cuya razón Baltazar Jaime, los nombra autoridades.
    Al parecer el chanca era un gigante, con mucha fuerza, temido por los quechuas incapaces de vencerlo luchando frente a frente y necesitaban agarrarlo a traición, de ahí su nombre: fruto duro, imposible de arrancar: Ancohallo.
    En su libro crónicas del buen gobierno, Huamán Poma, hace una referencia breve pero muy importante. «ancohallo al enterarse, por una de sus hermanas, que el inca planea eliminarlo, huye con los suyos hacia el norte y se establece en tierras a orillas del gran lago». Sabemos que fue Lamas, pero ¿donde está el Gran Lago?. Recordemos nomás hace 40 años la gran cocha de Shucush en Cacatachi, miren las llanuras del Cumbaza ocupadas por aeropuerto, asentamientos humanos y arrozales hasta Juan Guerra, más las llanuras del 25 por Yacucatina, antes cochas pero ahora desecadas totalmente. Vayan al barrio alto de Tabalosos, Calvario y encontrarán piedras de río, cantos rodados sobrepuestas, pequeñas y enormes porque puede haber sido la desembocadura o cauce del Mayo hacia el gran Lago. Y si excavamos en calles de Tarapoto encontramos en desorden piedras de río, posiblemente de huaycos arrastrados por el Cumbaza y Shilcayo. Pruebas de que el Gran Lago que refiere Huamán Poma, sí existió y la expresión » en tierras…», significa que estaban ocupadas, tenían dueños, eran de alguien que Huamán desconocía. Al llegar los españoles el Lago estaba desecándose por razones naturales, pero aun quedaba mucho barro y humedad por lo que le denominaron Lamas, que en gallego significa, barro, humedad y es sinóninmo de limo y lima. En Galicia hay muchos lugares con esas características que se llaman Lamas y de ahí, deriva también el apellido.
    Ancohallo, no fundó Lamas, sino que se refugió entre los indios que vivían ahí, tal vez fueron sus ancestros o conocidos.
    Otro dato, Pachacute, ordena perseguir a Ancohallo y darle muerte, pero llega al callejón de los conchucos y nunca lo encuentra. ¿De qué manera Ancohallo conocía otra ruta, diferente a los grandes caminos quechuas que ignoraban los incas?. ¿Se vino a Huánuco y de allí vino en canoas por el Huallaga hasta el gran Lago?. Son hipotesis para investigar. Hay mucho que trabajar, nadie paga por eso, pero necesitamos nuevos conocimientos para no seguir repitiendo las estupideces que llenan los libros actuales de historia.

Deja un comentario