Sociedad Amantes del País

Inicio » Opinión » Historia regional de San Martín: El cacique de los Coscabozoas (Pueblo de Cumbaza, 1800)

Historia regional de San Martín: El cacique de los Coscabozoas (Pueblo de Cumbaza, 1800)

VÍDEO: TRIBUTO AL PERÚ

HIMNO DEL PERÚ VERSIÓN QUECHUA

HIMNO DEL PERÚ VERSIÓN ASHANINKA

HIMNO DEL PERÚ VERSIÓN AYMARA

HIMNO DEL PERU VERSION HEAVY METAL

a

Archivos

Mapa de visitas

Calendario

junio 2017
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
La responsabilidad sobre el contenido de los artículos corresponde a sus respectivos autores, no representa necesariamente la opinión institucional de la Sociedad Amantes del País.

Traductor en línea


directorio de weblogs. bitadir
Blogalaxia
Peru Blogs

Estadísticas del Blog

  • 622.460 hits

Ingrese su dirección de correo electrónico para recibir gratuitamente notificaciones de actualización de este blog. Luego haga click en \'suscribirme\'.

Únete a otros 95 suscriptores

Síguenos en facebook

Por Alexis R. Arévalo-Vergara, Miembro de la Sociedad Amantes del País

 

En anterior entrega hemos podido compartir con los distinguidos lectores de este portal académico, la ascendencia y descendencia de don Gabino Thenasoa y Upiachigua, primer y último cacique de Tarapoto (1782-1823)[1]. Manifestamos a ustedes que la investigación no ha cesado y nos es grato seguir difundiendo nuevos detalles sobre la organización socio-política de la región San Martín, en el nororiente del Perú, más aún que nos encontramos a punto de concluir un amplio trabajo sobre los vecinos fundadores y pobladores de Tarapoto, en un  periodo que va desde 1782 hasta 1802, fecha en la que dejó de pertenecer a la Intendencia de Trujillo y pasó a formar parte de la Comandancia General de Maynas, nueva circunscripción administrativa del Virreinato peruano.

Se sabe que para finales del siglo XVIII, era Gobernador y Justicia Mayor de la Provincia de Lamas don Juan Matías de Arévalo, y Alcalde de la Ciudad el Maestre de Campo don Jacinto Lozano[2]; quienes descontentos por la situación ocurrida luego de la expulsión de los sacerdotes jesuitas, amigos cercanos suyos, fueron reacios a reconocer la toma en posesión de bienes eclesiásticos por parte de nuevos grupos religiosos. Estos al ocupar la parroquia quisieron hacer uso de su poder casi de inmediato, lo que no agradó a la ciudadanía.

Fue tal la situación de rebeldía que muchas familias jóvenes, de estrato español[3], parientes de aquellas autoridades anteriormente mencionadas, abandonaron Lamas y se trasladaron a vivir temporalmente -durante la década de 1770- a un pequeño poblado indígena llamado Cumbaza, a manera de protesta por la situación generada por los nuevos religiosos. Claro que el incremento demográfico exponencial, la facilidad de acceso al camino real que iba de Moyobamba a las Misiones de Maynas también les llevó a hacer tal empresa. Esto les valió a los aventureros grandes beneficios económicos, lo que despertó su gran interés en asentarse definitivamente cerca del Cumbaza, pero en una villa propiamente española, lo que luego constituiría el primigenio vecindario de Tarapoto.

Provincia de Lamas

Fue así como, en 1782, llegó en visita pastoral Monseñor Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, Obispo de Trujillo, a quien solo le quedó reunirlos a todos (los que se quedaron y los que se fueron) en la ciudad de Lamas, a fin de finiquitar el encono con las autoridades religiosas y la dispersión de las familias españolas por el valle. La solución fue la fundación de un nuevo pueblo más cercano a la ruta comercial, con accedo al río y con amplios espacios de crecimiento, lo que a la larga anularía a la vieja Lamas, enclaustrada lastimosamente en una montaña[4]. La ansiada fundación de Tarapoto ocurrió un 20 de agosto de 1782.

Durante la fundación de Tarapoto correspondió al Obispo erigir una Iglesia, bajo la advocación de la Santa Cruz y de San Roque. Este santo era generalmente colocado en aquellos pueblos que habían sufrido graves enfermedades o pestes; siendo que la inclusión del santo es temprana, se entiende que era a manera de protección para la villa; y sí que lo fue, convirtiéndose Tarapoto, a la larga, en lo que es hoy, la ciudad más grande e importante del Departamento de San Martín; y la tercera en la Amazonía peruana, sólo tras Iquitos y Pucallpa.

Al conformarse el pueblo de Tarapoto se observa que las partidas eclesiásticas corresponden en minoría a españoles (criollos o europeos) y en su mayoría a mestizos e indígenas, en forma relativamente proporcionada. No obstante el pueblo de San Pedro de Cumbaza, era casi en su totalidad indígena, salvo la circunstancia muy excepcional de la invasión no solicitada por parte de las jóvenes familias españolas, reacias a obedecer a las nuevas autoridades eclesiásticas que reemplazaron a los jesuitas.

Resulta curioso mencionar que Tarapoto es mencionado en algunos documentos no solo como pueblo sino también como “recinto”. De una revisión del diccionario de la Lengua Española, se utiliza recinto para aquel “espacio, generalmente cerrado, comprendido dentro de ciertos límites”[5]. Es más que probable que en los primeros años de fundación de Tarapoto, esta hubiera sido cercada mediante una empalizada de topa, impidiendo a ciertas horas el ingreso a personas ajenas y como protección para los vecinos que recién formaban a sus familias.

Lo contrario ocurrió en el Cumbaza, dado que no hemos podido encontrar hasta el momento ninguna mención a “recinto”. Es más que probable que no hubiera  allí ningún cerco protector dada la naturaleza más humilde de sus habitantes, pese a ser un asentamiento más antiguo. Además ocurre que la mano de obra venía de allí, convirtiéndose en un satélite de Tarapoto, pujante pueblo en crecimiento.

Los vecinos de Tarapoto, para la década de 1790, contaban para su servicio con tres partidos o parcialidades de indígenas. Estas etnias claramente diferenciadas fueron los Coscabozoas[6], los Amasifuenes y los Suchichis[7]; cada uno de ellos, con sus propias autoridades nobles indígenas, claro de menor rango y dependientes del cacique de Tarapoto, el ya mencionado e investigado don Gavino Tenazoa. Los coscabozoas residieron en el Cumbaza.

Así tenemos que respecto a la etnia de los Coscabozoas hemos hecho un reciente descubrimiento que servirá para ahondar más en las jerarquías indígenas existentes en aquel temprano periodo. Nos referimos al hallazgo de la partida de defunción de Don Tomás Insapilli, curaca o cacique de los Coscabozoas, del Pueblo de San Pedro de Cumbaza. Se sabe que fue católico, recibió la extremaunción, que fue casado con doña Teresa Tapullima, y que no dejó testamento. La citada partida eclesiástica data del 18 de abril de 1800, y reza así:

(sic)mas (sic)pilli
(sic)dio
 
 
En esta Sta. Iglesia de Sn. Pedro de Cumbasa en diez y ocho días del mes de
Abril del año de mil ochocientos Yo Fr. Manuel Ochoa di sepultura eclesiásti-
ca (de licentia Parochi) á Dn. Tomás Insapilli curaca Coscabozoa ca-
sado que fue con Teresa Tapullima recivio los santos sacramentos, y no
testó de que doi fé.
 
Fr. Manuel Ochoa

Adjuntamos, fotografía de la referida partida para que pueda ser leída en su original y consideramos que es un documento relevante para la historia del nororiente peruano.

Partida de Defunción del cacique Tomás Insapilli - Cumbaza - 18.04.1800

Concluimos señalando que este pequeño artículo contribuye notoriamente al estudio de la historia regional de San Martín, probándose de forma fehaciente el uso y tratamiento de “Don” de los nobles indígenas y por consiguiente el respeto irrestricto que le dieron las autoridades virreinales, tanto civiles como eclesiásticas. Asimismo, consideramos que sirve como un homenaje a aquellos hombres que forjaron y constituyeron el Cumbaza, hoy subsumido como distrito integrante de la ciudad de Tarapoto.

 


[1] Cfr. https://amantesdelpais.wordpress.com/2010/07/12/el-ultimo-cacique-de-tarapoto-1782-1823/ Asimismo, léase: https://amantesdelpais.wordpress.com/2011/12/16/el-hijo-primogenito-del-cacique-de-tarapoto/

[2] Restrepo Manrique, Daniel. La Iglesia de Trujillo (Perú) bajo el episcopado de Baltasar Jaime Martínez Compañón, 1780-1790, Volumen 2. Eusko Jaurlaritzaren Argiltalpen [i.e. Argitalpen] Zerbitzu Nagusia-Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1992, p. 183.

[3] Como ejemplo concreto de estas familias españolas que se trasladaron temporalmente al Cumbaza, tenemos la conformada por D. Josef Tomás de Arévalo, familiar del gobernador de Lamas y la de Da. Juliana Paula García de Torres y Gómez-Trigoso, que habían contraído matrimonio en Lamas, el 15 de febrero de 1776. Se sabe que uno de sus hijos llamado Pedro, de calidad “español”, fue bautizado de 30 días de nacido, en la Iglesia de San Pedro de Cumbaza, un 30 de junio de 1779. Fueron padrinos sus abuelos maternos D. Joseph García de Torres y Da. Juana Gómez-Trigoso, y testigos D. Sebastián Flores, español que llegó a ser Alcalde Provincial de la Santa Hermandad de Lamas (1782) y Da. Teodora Sánchez. Ofició el cura Teodoro Benites.

[4] La decisión de fundarla sobre una montaña a mediados del siglo XVII, fue a fin de protegerse de las tribus indígenas. Es más inicialmente se conformó allí el “Fuerte de los Lamas”, bastión militar de defensa y de avanzada para nuevas incursiones españolas. Su temprano propósito lo cumplió a cabalidad, pero el espació quedó insuficiente y Tarapoto se vio más provechoso a finales del siglo XVIII.

[5] Cfr. http://dle.rae.es/?id=VRPLnt7

[6] La Sociedad Geográfica de Lima, en su boletín institucional de 1951, hace mención de esta tribu, aunque le asigna el nombre de Cascabozoas y no Coscabozoas, que es lo que hemos encontrado; y lo hace en referencia a los títulos asignados que recibió el Gobernador y Capitán General que conquistó esos parajes a mediados del siglo XVII. Entendemos que este nombre inicial no fue el correcto y que más bien fue Coscabozoas, nombre que sí figura innumerables veces en las partidas eclesiásticas del siglo XVIII. Cfr. El Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Vol. 69-69. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 1951, p. 90.

[7] Véase este señalamiento de los partidos o parcialidades de indios a través del portal familysearch, correspondiente a las partidas de defunción de Tarapoto, 1792-1955, p. 10 y 13.


Deja un comentario